- Se busca además fortalecer a la ciudadanía por medio de la memoria histórica.
Integrantes del Observatorio de Medios y Movimientos Sociales llevaron a cabo un proyecto investigativo y recopilatorio acerca de la historia de las mujeres de Malleco, y sus logros en la obtención de derechos ciudadanos. El trabajo de investigación fue realizado por un equipo conformado por Stefanie Pacheco, Mauricio Yañez, José Brito, Nicole Drouilly, Juan Erices, Katherina Palma; al igual que Sandra López, Camila Delgado, Ximena Mercado Catriñir, Lucy Ketterer y Camila Lorca Calfil.
El trabajo es descrito como un ejercicio de recuperación de la memoria histórica de la participación y organización política de las mujeres del territorio de Malleco dentro del contexto de los movimientos por los derechos de las mujeres entre los años 1935, 1949 y 1952. Además, también busca fortalecer el empoderamiento ciudadano, organizacional y las redes asociativas con la Universidad de La Frontera de las mujeres de Malleco en el marco del actual proceso constituyente que se encuentra en marcha en el país, principalmente reforzando los lazos de vinculación entre la universidad y las organizaciones de mujeres.

En lo que se refiere a la metodología del proyecto, este se ejecutó por medio de fases de investigación con tal de recopilar la información histórica a través de documentos y archivos de prensa de la época con el propósito de relevar la obtención de los derechos políticos y sociales femeninos, así como también la realización de entrevistas a mujeres descendientes de las mujeres líderes del periodo con el objetivo de describir la importancia de sus roles dentro del contexto de los movimientos sociales femeninos. Las entrevistas se efectuaron en la localidad de Angol. Además, se ejercieron talleres de formación ciudadana para llevar a cabo la investigación, también con el objetivo de fortalecer el empoderamiento ciudadano y organizacional dentro del mismo marco de la memoria histórica de los movimientos sociales.


Una de las encargadas de la investigación, Stefanie Pacheco, comenta: “El trabajo fue intenso, pero muy reconfortante. Conectar con el tejido social de mujeres que sigue vigente, pero subterráneo, es fundamental para el desarrollo de la comuna. No se puede generar crecimiento desconociendo el rol de la mujer en esos territorios”.
Para finalizar la investigación del proyecto, se planea mostrar el trabajo realizado y sus resultados a través de un video que será presentado a las comunidad local, provincial, regional y universitaria