Marcha por el Cambio Climático y el Medioambiente
El cambio climático es una realidad y el pasado 15 de marzo, tanto en Chile como España, Sudáfrica, Suiza ,entre otros países se realizó la marcha mundial por la conciencia y cuidado del medioambiente convocada por el movimiento de estudiantes y jóvenes ecologista de carácter internacional llamado; FridaysForFuture, que con la finalidad de denunciar la inacción e incapacidad de los gobernantes de cada Estado para generar acciones contra el cambio climático hacen un llamado urgente para que se concreten los compromisos medioambientales. Dentro de las motivaciones a esta convocatoria en el territorio, se encuentran los avisos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) quien en octubre pasado advirtió las consecuencias catastróficas que tendría un aumento de la temperatura, frente a lo cual Chile hace conciencia y por lo cual se espera que también firme finalmente el acuerdo de Escazú, propuesta que garantiza la participación ciudadana en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Movilización Mapuche “por la paz, desmilitarización y la libre determinación mapuche”
El miércoles 20 de marzo más de mil personas se reunieron en la plaza Dagoberto Godoy de Temuco, hasta aquí llegaron comunidades, organizaciones, familias, hogares mapuche y personas no mapuche adherentes a las demandas del pueblo. Pasadas las 10 de la mañana la movilización encabezada por las representantes de diversas comunidades mapuche, entre longkos, werkenes, entre ellos el padre de Camilo Catrillanca, comenzaron a marchar con destino hasta la Intendencia Regional para conversar con las autoridades chilenas donde sus principales se centran en la recuperación de las tierras, terminar con la tortura hacia la infancia mapuche y la desmilitarización de las comunidades. Una marcha que no pudo avanzar más de una cuadra debido a una respuesta inmediata del alto contingente de Fuerzas Especiales que con sus carros lanzas aguas y gases lacrimógenos dispararon a las personas que se manifestaban de manera pacífica, no importando la presencia de niños y adultos mayores. La respuesta de las autoridades ante el uso de la fuerza desmedida, señalaron que se debió a que era una marcha que no contaba con los permisos de parte de la Intendencia, por lo tanto no estaba autorizada, pese a la fuerte y violenta represión de FFEE la movilizaciòn tuvo lugar en varias ciudades a nivel nacional, en donde Santiago fue otro punto crìtico de la represión policial.
Marcha por la Recuperación y Defensa del Agua
El pasado viernes 22 de marzo se celebró el día de un derecho humano indispensable; el agua. Día en que también a lo largo del país las ciudadanas y los ciudadanos marcharon por demandas que tienen como objetivo; destacar la importancia, cuidado y protección del agua, aún más en la actualidad, frente a la crisis hídrica y el cambio climático que ubicará el agua como indicadores más visibles de la rapidez con la que éste da pasos, por esto se realizaron convocatorias en diversas regiones donde Temuco no estuvo ausente y miles de personas se congregaron.
En Chile la situación del agua es crítica, así además lo refuerza el reciente estudio del World Resources Institute el cual concluye que Chile será el país con mayor nivel de escasez de agua en América Latina de hoy al 2040. De esta manera; el debate por la reforma al Código de Aguas es la temática central de esta movilización que fue convocada por parte de Comunidades territoriales ambientalistas y jóvenes profesionales, que exige acabar con la privatización del agua, medida por decir lo menos, absurda, que solo se da en el caso chileno y donde las autoridades no se pronuncian al respecto. De este modo, dentro del petitorio, se busca la realización de una reforma constitucional que de una vez por todas restablezca el agua como bien nacional de uso público, además de demandas por parte de los pueblos indígenas que exigen la existencia de un régimen especial para las aguas que se encuentran dentro de sus territorios
5ta Marcha Nacional por la Vivienda y la Ciudad
El Frente de Resistencias Urbanas Chile, la Coordinadora de Pobladoras/es Newen de Ñuñoa y la Federación de Pobladores (Fenepo) fueron las organizaciones convocantes a una nueva marcha el pasado 23 de marzo a nivel país. Oportunidad que convocó a miles de personas donde salieron a las calles pobladoras y pobladores de distintas de comunas se manifestaron en Santiago, así también se sumaron las ciudades de Calama y Tomé, entre otras, donde la demanda es la misma; exigir el derecho a la vivienda. Recordemos las preocupantes cifras que el Minvu arrojó el mes de febrero sobre el aumento de campamentos en Chile, donde más de 20 mil personas viven en campamentos un número que nos hace retroceder al año 1985, situación que en seis años aumentó en un 48%.
Manifestación: Dia del Joven Combatiente
El recién pasado 29 de marzo se conmemoró la muerte de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo de 18 y 19 años jóvenes militantes del MIR que durante la dictadura de Augusto Pinochet, en el año 1985 que murieron a manos de carabineros en la Villa Francia, en Santiago.
En distintos puntos y ciudades del país se realizaron actos en memoria de los hermanos Vergara Toledo, desde velatones hasta barricadas fueron las acciones que marcaron el día y la noche donde se recordó a los jóvenes militantes que siguieron el camino de la lucha contra un régimen. En temuco además se conmemoró y exigió justicia por los jóvenes mapuche también muertos en periodos post dictadura, entre ellos Matías Catrileo, Alex Lemun, Luis Marileo, Camilo Catrillanca, y así otros jóvenes que son reconocidos como combatientes pues también luchaban por unos ideales de libertad y transformación de una realidad de un pueblo y donde la demanda es una sola, justicia.
Marcha No+AFP
La Coordinadora No Más AFP realizó su primera marcha familiar del año el domingo 31 de marzo, contra el actual sistema de pensiones y la Reforma Previsional.Entre sus principales peticiones; se busca ampliar el pilar solidario, aumentar la tasa de cotización y hacer aportes adicionales a las pensiones de la clase media. El objetivo de esta es demostrar una vez más el descontento de las y los chilenos por la reforma presentada por Sebastián Piñera,la cual sigue fortaleciendo a las administradoras privadas de los fondos. Esta reforma, en resumen significa más AFP, con mayores gastos para el estado, sin ningún beneficio para los pensionados actuales.Actualmente un 61,5 por ciento de las personas que cotiza tienen menos de 10 millones de pesos ahorrados, es decir, recibirán pensiones bajo los cien mil pesos al momento de jubilar, por esta razón, el foco de las movilizaciones es principalmente cambiar el sistema actual de reparto, por un sistema de reparto tripartito y solidario que permita tener pensiones justas para todos.