Informe de Medios N°5
A través de diversas manifestaciones, los gremios de camioneros fueron el principal actor demandante durante el primer trimestre del 2016, según lo constató el quinto informe emitido por el Observatorio de Medios y Movimientos Sociales de la UFRO.
Las manifestaciones comenzaron a mediados de febrero con las demandas de la Confederación Nacional de Transportes de Carga de Chile (CNTC), quienes luego de un mes de negociación con el Gobierno sin llegar a acuerdos, decidieron cortar las rutas 68 y 78 con motivo del alza en el costo de los peajes. Además, exigían la eliminación del horario punta de los viernes y la rebaja durante los fines de semana.
En tanto, los primeros días de marzo, los gremios de La Araucanía realizaron diversas declaraciones públicas para exigir al Gobierno Central que se declare estado de excepción en las regiones VIII, IX y XIV, luego de lo ocurrido en Tirúa, donde un grupo de personas quemó seis camiones que iban siendo escoltados por Carabineros. Los gremios solicitaron que se apliquen medidas drásticas para terminar con la violencia rural que se producen en estas zonas.
Las manifestaciones continuaron a mediados de marzo, esta vez acompañados por trabajadores forestales y contratistas, quienes paralizaron sus funciones en tres regiones del país para rechazar los atentados en las provincias de Arauco y Malleco. Los trabajadores se movilizaron pacíficamente en caravanas de camiones, y algunos llevaban cargas de camiones quemados.
Resultados informe
El informe elaborado trimestralmente por el Observatorio de Medios y Movimientos Sociales, arrojó además que las manifestaciones durante este primer trimestre fueron organizadas por gremios y sindicatos, llegando a un 74% en el Mercurio y a un 38% en La Tercera. En tanto, el Austral de la Araucanía, mostró que las principales organizaciones demandantes fueron las organizaciones vecinales con un 33%. Esta diferencia se vería explicada por la cobertura mediática a nivel regional que se le dio a la manifestación de los pobladores de la comuna de Lautaro, quienes exigieron que se retire la idea de llevar los escombros de Temuco a su comuna.
Otra de las protestas que explicaría esta diferencia, serían las manifestaciones que llevaron a cabo los vecinos de Padre Las Casas por la molestia y las demoras en las obras de construcción del nuevo puente, y las demandas de los pobladores de Villarrica quienes reclaman por retraso en la construcción de Hospital Regional de la comuna.
A nivel nacional, las demandas estuvieron ligadas a demandas laborales y salariales, y seguridad ciudadana, entre las que destacan; el paro de funcionarios de la región de Atacama, el paro de funcionarios de Conaf, el paro de recolectores de basura en Santiago, las manifestaciones de los pobladores de Punta Arenas por falta de oncólogo, entre otras.
5° INFORME DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA DESCARGAR