Por Anjèlica Arce A.
Durante la semana del 16 al 20 de octubre. Temuco celebró el FICWALLMAPU , el Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu, realizado en Gulumapu desde el año 2015 a partir de la organización del 30 aniversario de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Es en este contexto en la tarde del jueves 18 el OMMS participó en la realización de Koyantun Kimün, el foro para el diálogo sobre el conocimiento y la propiedad intelectual de los pueblos originarios.
Spot Ficwallmapu 2018 de Ficwallmapu en Vimeo .
En relación con el significado de Koyantun, Stephanie P. Pailahual comentó que “el ejercicio más trascendente de los koyang fue la celebración de los parlamentos de nuestro pueblo mapuche con la corona española a través de lo que se basa en el diálogo, el pueblo mapuche consolidar importantes grados de sobrenombre sobre su territorio. Los mapas han sido estereotipados como un pueblo exclusivamente guerrero, pero ha sido nuestra capacidad de diálogo lo que nos ha traído importantes informes. Son la diplomacia y la palabra y los determinantes en varios de nuestros momentos. “Damos la bienvenida a este nuevo koyang, un encuentro con mucha tradición histórica y prestigio, donde nos reunimos en torno a la palabra el diálogo y los acuerdos importantes”.
En esta ocasión Natalia Caniguan, Stephanie P. Pailahual y Herson Huinca-Piutrin se encargan de las conversaciones de la conversación, los conceptos de la propiedad intelectual, los temas de la investigación y la producción del conocimiento, así como un catastro de códigos de Ética y los protocolos en las universidades del Gnulumapu .
Juan Mancilla, Decano de la Facultad de Educación de la UCT; Angelina Aspuac, mujer Maya Kaqchikel, dirigenta de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez (AFEDES); Claudia Mellado Ñancupil, apicultora y huertera mapuche lafkenche; y Salvador Millaleo, abogado de la Universidad de Chile.
OMMS conversó con Koyantun Kimün :
Claudia Mellado Ñancupil , además de ser huertera es referente en las labores de recuperación de semillas. Hoy destaca en el trabajo que gesta el primer banco comunitario de semillas de la Región de la Araucanía.
P: En el contexto actual ¿Cuál es el resultado? ¿Cuál es su función?
R: Visibilizar las luchas que realmente están trabajando en el proceso de conservación, el rescate y la llamada in situ que tiene que ver con los movimientos campesinos que están sembrando, haciendo el ejercicio de la siembra y manteniendo la siembra. Hoy en día lo único que hace es ver la batala que genera el movimiento social o la investigación por alguna noticia, pero el trabajo in situ de la investigación del trabajo no aparece. Hay grupos que llevan desde el año 2001 trabajando en chile, es el primer banco de semillas a mano, a la comunidad, a la comunidad y no a la vista. Esa labor está con una pata coja terrible.
P: ¿Qué significa recuperar las variedades?
R: Significa buscar, recopilar, identificar las variables tradicionales y las diferentes variedades antiguas y luego las sembrarlas, caracterizarlas desde los recibos de una semilla, los descriptores hasta que vuelve a ser semilla.
P: ¿Qué opinión le merece la proliferación de huertos urbanos?
R: Contribuye a la sobriedad alimentaria, pero también hay que tener un ojo con el tipo de semilla que estas utilizando, una semilla comercial no se va a dar una semilla tradicional y el mismo tiempo el tipo de persona que andan haciendo talleres, desvirtuando La información también es bastante importante. confrontarla.
Juan Mancilla , magíster en Desarrollo Regional y Local, también es profesor de Estado en Historia, Geografía, y Educación Cívica.
P: Usted propuso cierta problematización en torno a la investigación académica y sus aproximaciones a los pueblos indígenas, pero ¿cuál es su postura o posición de posición frente a dicha problematización, posición de poder e influencia como decano?
R: Yo creo que hay que otorgar -más allá de los discursos- autorías a las personas con quienes trabajamos, somos en este caso mapuche, el mar, que nos otorgamos la autoría, es una decisión de quien investiga, esa es una primera cuestión Luego, creo que quienes tenemos esos cargos, tenemos la responsabilidad de generar estructuras, digamos que sean concretos que podamos hacerlo, lo que es muy difícil. Debemos crear un centro de investigación escolar en la católica que tiene como un objeto que todo investigador en determinadas áreas debe investigar con otro profesor o un profesor en el sistema y que participar de aquello, pero eso genera oportunidades de los grupos de investigadores, de los propios procesos de acreditación que obliga a que sean académicos. Entonces,
P: ¿De qué manera los estudiantes se relacionan con este tema?
R:Ellos se relacionan a través de los cursos formativos en la investigación, pero lamentablemente quienes laboran la investigación tienen una noción de investigación que es muy tradicional, porque reproducen el modo en cómo fueron formados y los estudiantes son usados por académicos, pues son contratados como personal técnico en los proyectos y ni siquiera se muestran, ni se dice, ni se dice ni se escriben ni se escriben ni se escriben ni se escriben, ni se escriben, ni se escriben, ni se escriben. ya veces incluso codifican, trabajan con programas, en fin, ellos hacen las veces que se paga, el pago económico es lo que reemplaza a su autoría y con eso quedan tranquilos. Entonces hay que colocar primero estos temas en la mesa y luego ir avanzando hacia acciones más concretas.
Angelina Aspuac también se desempeña como dirigente del Movimiento Nacional de Mujeres Tejedoras de Guatemala.
P: ¿Cuál es la problemática de la apropiación cultural?
R: La problemática de la apropiación cultural es mucho más allá de quedarse con una pieza, con una obra, un tejido, un tejido o la indumentaria maya. Tiene que ver con los pueblos indígenas de sus creaciones, de su historia, pero también que existe sobre los pueblos de ser inferiores, que no merecen que consultan y que más bien se cree que debemos entregar nuestras creaciones porque agradecidas Deberíamos estar en el mundo que conocemos, que esté compilando, que esté usando. Entonces, tengo que ver con esa visión que existe que somos seres inferiores y que lo que no produce, y que se está dando en este momento porque la gente trabaja, aporta la cultura, la identidad, pero también a la economía del país . Sin embargo, no hay nada mejor que nada.
P: ¿cuáles son las respuestas que esperan conseguir?
R: Que haya un reconocimiento del derecho a la propiedad intelectual colectiva, que se reconozca que es un sujeto de derecho, que son los pueblos indígenas, principalmente las mujeres indígenas; que se regula en la relación de la empresa y la tejedora porque son intermediarios quienes se benefician en este momento. Entonces, debes tener el consentimiento de los pueblos en el momento en que en una empresa. debe consultar a la comunidad ya la comunidad quien decide si autoriza o no obtiene los beneficios de los beneficios para la comunidad.